
jueves, 17 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
Las preguntas de la filosofía
Todas estas preguntas son filosóficas. Pero ¿Qué es la Filosofía? ¿Qué son preguntas filosóficas? ¿Para qué sirve la Filosofía?
Por aquí empezaremos el segundo trimestre, después llegaremos a la Ciencia y su problemática.
A continuación veréis este fragmento de un programa argentino sobre filosofía que se llama "Filosofía aquí y ahora", del profesor José Pablo Feinmann.
¿Qué problemas plantea este divulgador como propios de la Filosofía? ¿De qué se ocupa este saber? ¿Qué peculiaridad tiene respecto a otros conocimientos? ¿Cómo surgió?
Extrae tus propias conclusiones
Ambiente medieval
A continuación podéis ver fragmentos de la película "El nombre de la rosa" basada en la novela del mismo título del escritor italiano Umberto Eco. Apreciaréis el ambiente del final del medievo, en una abadía donde una serie de casos de asesinato ponen de manifiesto el conflicto entre fe y razón.
Comentaremos en clase ese conflicto y sus consecuencias.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Carteles "Filósofos y Filósofas en la historia"
Si alguno se anima a hacer una presentación de diapositivas, la podemos subir a slideshare y enlazarla aquí para que la veáis todos.
Páginas con biografías de filósofos:
Webdianoia
Torre de Babel
Animáos a buscar alguna mujer pensadora. En esta presentación tenéis varios nombres:
Comparamos a Platón con Aristóteles

A Platón su alumno Aristóteles le salió un poco respondón.
Mira en este enlace cómo criticaba a su maestro y realiza los ejercicios que vienen después.
¿Y qué es en el fondo la esencia?. Juega con ese término aquí.
Cuando percibimos abstraemos, como bien entendió Picasso. Observa esta interesante comparación entre los dos genios de la observación.
Atrévete finalmente con estos crucigramas y repasa al estagirita.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Imágenes duras. "El espejo de tu silencio"
Conocer, sentir y pensar son necesarios para actuar.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Ventana de las palabras

Visita nuestro nuevo blog.
Trata de libros, lecturas, relatos, poesías...
Encontrarás bibliotecas, escritores, sugerencias para leer, citas, actividades, concursos y todo lo que quieras aportar
Te está esperando "la ventana de las palabras"
miércoles, 18 de noviembre de 2009
The end of think. The beginning of know.
Interesantes cuestiones que nos suscita el artículo de Vicente Verdú en EL País.
El fin del pensamiento
La multinacional Thomson Reuters, dedicada a realizar críticas de las revistas científicas y de ciencias sociales, ha lanzado el definitivo eslogan de la época. Su lema, a modo de formidable profecía, sentencia: The end of think. The beginning of know. El fin del pensamiento, el principio del conocimiento. ¿Puede filosóficamente dividirse una categoría de otra? Puede que no sea filosóficamente posible ni se entienda, a primera vista y de forma tajante, esta escisión, pero el agua que comunicaba sus orillas, mezclada en otros tiempos, empieza a presentar sus importantes diferencias de personalidad y carácter práctico. Sigue
sábado, 14 de noviembre de 2009
Ejercicios resueltos

Sobre cómo formalizar textos encontraréis un apartado en el siguiente enlace. Buscad dentro del apartado "El saber filosófico", un enlace a un archivo pdf que se llama:
Ejercicios resueltos: Formalización
Enlace
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Falacias
jueves, 5 de noviembre de 2009
Video sobre Platón
Estos vídeos hacen más comprensible su pensamiento.
jueves, 29 de octubre de 2009
Cuidar la memoria
"Hola soy Manolo Garrido Espinosa. Quiero aportar un video al blog. El miercoles 28 de octubre antes de irnos a ver la película de Hypatia de Alejandría estuvimos hablando sobre la comparación de la valoración de la cabeza respecto a los pies. En un trozo del texto salio que hay más personas que tienen problemas en la cabeza que en los pies.Respecto a esto queria aportar un video donde hacen ver a las personas por lo que tiene que pasar una persona que tenga AlZéhimer. Este video te hace ver la importancia de la cabeza y por tanto, ya que la filosofía es la que la cuida moralmente, también de la filosofía"
martes, 27 de octubre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
El lenguaje de los chimpancés
El resto de la entrevista lo podéis leer aquí
El Mito de la caverna en el cine
El protagonista es capaz de detectar el engaño, al final de la película, como veréis en este fragmento, y descubre que era un prisionero en un mundo irreal. Sin embargo se siente libre por primera vez para hacer su vida y encontrar la verdad.
Por otro lado la conversación que en la película "Matrix" mantienen los personajes Neo y Morfeo, no puede dejar de recordarnos los dos mundos platónicos, el sensorial y el real...
jueves, 15 de octubre de 2009
Vidas de Sócrates y Platón
Hypatia de Alejandría
Ojalá estimule vuestro interés sobre el personaje y la época. Espero que hagáis vuestros comentarios.
martes, 6 de octubre de 2009
Pueblos Indígenas (1º de Bachill)

Como hemos analizado aún existe una gran variedad de estilos de vida y formas culturales en el mundo, a pesar de la globalización uniformizadora.
Vamos investigar y descubrir otras culturas diferentes a la nuestra.
Elige un pueblo en alguno de estos enlaces:
Survival
Indígenas
Wikipedia
A continuación elabora un informe con los siguientes datos:
.- Ubicación geográfica
.- Costumbres
.- Principales problemas a los que se enfrenta ese pueblo hoy día.
lunes, 5 de octubre de 2009
Sócrates (2º de Bachillerato)
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Sobre nuestro genoma (1º de Bachill)

Diez cosas que quizá no sabías sobre el genoma humano
Archivado en:
salud, genética, ciencia, esther samper
Por ESTHER SAMPER (SHORA)
Actualizado 18-05-2009 10:00 CET
Desde que se secuenció por primera vez el genoma humano hasta la actualidad los científicos no han parado de descubrir, entre sorpresas, nuevos datos sobre el código que nos hace ser como somos.
¿Quieres saber más sobre él? Resume los diez puntos que se exponen a continuación:
Khameleon
1 El genoma humano aún no está secuenciado al 100%
Aunque la fecha oficial en la que se secuenció por primera vez el genoma humano fue en febrero de 2001, en realidad, consistía en un borrador. No fue hasta octubre de 2004 cuando se publicó la versión final del genoma humano. Aún así, eso no significaba que estuviera al 100% ni que fuera perfecto. En la actualidad, el genoma humano está secuenciado al 99.5% con una precisión del 99.999%. Quedan varios huecos (exactamente 341) que son, por el momento, desconocidos e irresolubles mediante la tecnología actual. Sigue en este enlace
Escuela pitagórica (2º de Bachillerato)

Grupo de pitagóricos celebrando la salida del sol. Óleo de Fyodor Bronnikov, (1827-1902)
¿Qué tipo de escuela fundó Pitágoras en Crotona? ¿Qué reglas imponía a sus discípulos? ¿Qué importancia tuvo en su época? ¿Cómo entró en crisis la Escuela pitagórica? ¿Qué pasó con la raíz cuadrada de dos?
Veamos este vídeo que comentaremos en clase:
lunes, 21 de septiembre de 2009
Misterios de la evolución. (1º de Bachillerato)
¿Cuál es la idea principal de este texto y que resulta tan original en relación a lo que solemos creer sobre el futuro, la evolución y el cerebro?
"No quisiera confundir al lector sugiriéndole que los grandes aciertos, la complejidad misma de la evolución tanto como el resultado fascinante de fusionar en el futuro la biología con la tecnología, se los debemos al cerebro. En realidad ha ocurrido exactamente lo contrario. Como está sugiriendo Gary F. Marcus, profesor de psicología de la Universidad de Nueva York, basta con dar una vuelta por la experiencia básica de la memoria, la toma de decisiones, la felicidad y el lenguaje para comprobar los mil y un defectos de la mente.

“El descubrimiento más grande se lo debemos a unos microbios llamados cianobacterias.” (Imagen: universe-review.ca)
Las innovaciones más espectaculares y trascendentales de la historia de la evolución, la supervivencia de la especie cuando todo apuntaba a su fin, no fue obra de ningún cerebro, sino de la intuición de unos microbios recién llegados dos mil millones de años después de la formación de la Tierra y el sistema solar. Fue una hazaña biomolecular hilvanada por un pacto entre una bacteria y una célula huésped del reino vegetal. Con toda seguridad, si el futuro tiene salvación, llegará de nuevo después de profundizar en el conocimiento y las posibilidades del mundo molecular".
El origen de la Filosofía (2º de Bachillerato)
Después de estudiar los aspectos generales de este momento histórico, así como los autores, la siguiente presentación os resultará muy útil como repaso:
domingo, 13 de septiembre de 2009
Bienvenidos

Bienvenidos a nuestro espacio para aprender filosofía en la red. Nos encontraremos aquí este curso para buscar y encontrar, para comunicar y escuchar, para acercarnos desde la distancia.
Para empezar os regalo unas pequeñas reflexiones filosóficas. Elegid una de ellas e id pensándola.
Espero que disfrutéis de la filosofía y lleguéis a encontrar poco a poco vuestro propio lema para vivirla.
La vida feliz y dichosa es el objeto único de toda la filosofía.
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.
Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.
René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.
El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad.
Denis Diderot (1713-1784) Escritor francés.
Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud.
Charles Péguy (1873-1914) Escritor francés.
No se puede aprender filosofía, tan sólo se puede aprender a filosofar.
Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.
La filosofía responde a la necesidad de hacernos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida.
Miguel de Unamuno (1864-1936) Filósofo y escritor español.
Filosofar es y sólo es aprender a morir.
Karl Theodor Jaspers (1883-1969) Filósofo existencialista alemán.

lunes, 22 de junio de 2009
domingo, 31 de mayo de 2009
¿Somos lo que elegimos ser?
Con esta clase del profesor argentino Feinmann entenderéis mejor la posición sartreana que vimos en clase. Comparadla con el conductismo de Skinner.
Interesante afirmación del filósofo francés que os ayudará a pensar:
"Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él"
jueves, 21 de mayo de 2009
El Señor de las moscas
martes, 19 de mayo de 2009
Homenaje a Mario Benedetti

Estados de ánimo
A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
viernes, 15 de mayo de 2009
¿A qué edad somos responsables?

Estos días hemos hablado en clase sobre responsabilidad, autonomía moral, conciencia, voluntad, deber, determinismo, indeterminismo...
Sabéis que hay un tema en la actualidad política informativa que nos lleva a plantear a qué edad se tiene madurez suficiente para decidir sobre la propia salud, el aborto, etc. Esto, a su vez, nos hace descubrir la arbitrariedad que existe a la hora de establecer la edad legal en asuntos tan opuestos como delinquir, comprar tabaco, tener un contrato laboral, casarse, hacerse un piercing, etc.
¿Qué opináis al respecto? Escribid vuestro comentario que anhelo como "agua de mayo". Con vuestras opiniones construiremos un argumentario en clase.
martes, 28 de abril de 2009
Ortega y Gasset
Son muy claros y os ayudarán a repasar la filosofía de este filósofo español, así como a entender la lectura del texto para Selectividad.
jueves, 16 de abril de 2009
La palabra, la vida

Me queda la palabra
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
Blas de Otero
Trabajo sobre La Globalización
Sobre qué es la globalización. También wikipedia, claro.
Especial Globalización de El Mundo y Antiglobalización de El País.
Buscador de Público
y ABC
Noticias sobre la Globalización.
Buscador Google noticias sobre Globalización
Ongs
ONU
Citas y afirmaciones célebres
Imágenes
Videos
Las imágenes de este video son muy sugerentes para ir sintonizando con el tema:
Estoy segura de que vosotros/as podréis encontrar muchas cosas más. Pero no está mal para empezar ¿no?
lunes, 30 de marzo de 2009
Soledad vs Compañía
¿Preferimos la soledad o la compañía?.
Al comenzar el tema 10 hemos hablado de la sociabilidad humana y de los tipos de organización social que han existido en la historia.
Recuerda lo trabajado en clase.
A continuación escucha el siguente debate y redacta tus conclusiones.
Las entregarás a la vuelta de vacaciones.
sábado, 28 de marzo de 2009
¿Leer nos hace mejores?
viernes, 20 de marzo de 2009
Entrevista a José Luis Sampedro
lunes, 16 de marzo de 2009
Ejercicios de lógica
Espero que os sean de utilidad para preparar el examen del jueves.
Y aquí tenéis fórmulas para practicar las tablas de verdad.
jueves, 12 de marzo de 2009
Racismo y xenofobia

Después de haber hecho la encuesta sobre inmigración a los compañeros del instituto, váis a baremar y valorar los resultados.
Sería interesante además que comparáseis la opinión de los alumnos del instituto con algunas de las opiniones que recoge el siguiente estudio
jueves, 5 de marzo de 2009
Friedrich Nietzsche
Formas de desigualdad

Vamos a realizar una serie de actividades en relación al tema de la Igualdad entre hombres y mujeres.
En primer lugar lee la siguiente entrevista sobre la mutilación genital femenina y contesta a las preguntas: ¿Qué es la MFG?, ¿Qué consecuencias tiene para la mujer?, ¿Por qué se realiza?, ¿Quién la realiza? y ¿Qué legislación hay en Europa al respecto?.
A continuación lee esta noticia y resume cuál es el perfil del maltratador o "terrorista de género".
Por último, en relación a la desigualdad laboral, extrae algunas cifras llamativas de este informe y redacta tu propia conclusión sobre la situación de la mujer en el trabajo.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Día de la mujer trabajadora

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o también Día Internacional de la Mujer se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países y es conmemorada por Naciones Unidas.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX en plena revolución industrial y auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y reflejada en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
jueves, 19 de febrero de 2009
Lógica proposicional

Después de Descartes

Gracias al blog de mi colega Paco Tejero, aquí tenéis fragmentos del texto cartesiano del "Discurso del método" que han "caído" en la PAU de los últimos años. Las expresiones subrayadas son las que os piden que defináis. El tema de cada texto aparece como título.
En las próximas clases, antes de empezar con Nietzsche, haremos un repaso a la Ilustración del siglo XVIII y el Romanticismo del siglo XIX. Para ello buscaremos las características generales de ambos movimientos culturales.
Formaremos grupos de 3 alumnos que habrán de preparar uno de los dos temas y exponerlo a los compañeros. Vamos a buscar información en la Biblioteca del instituto, que la tenéis muy abandonada. También podéis ayudaros para vuestra pequeña investigación de los datos que aparecen en estos enlaces:
Enlaces sobre la Ilustración:
Wikipedia
Monografías
Thales
Enlaces sobre Romanticismo:
Wikipedia
Monografías
domingo, 15 de febrero de 2009
Día de la lengua materna
Los seres humanos somos esencialmente simbólicos, como ya hemos hablado en clase, hacemos lenguajes, damos sentido a nuestro mundo con símbolos.
Uno de los medios de construir significados y hacer cultura es la música.
Aquí tenéis una edición del programa radiofónico "La vuelta al mundo en 80 músicas", que recoge sonidos multiculturales. Fijáos bien en los sonidos, en las evocaciones que os aportan, en las semejanzas con sonidos conocidos. Después localizad vosotros algún tema musical no muy conocido en los círculos comerciales y traedlo a clase.
martes, 3 de febrero de 2009
Víctor de L'Aveyron: Un caso de niño salvaje
Aquí tenéis un fragmento de la magnífica película que hizo François Truffaut sobre este caso. Podéis encontrar fraccionada en partes toda la película en Youtube
Para conocer más datos sobre la historia de Víctor podéis acceder a este enlace
jueves, 29 de enero de 2009
Día Escolar de la paz y la noviolencia

En este bienintencionado día no olvidemos las aberraciones que siguen pasando en el mundo:
"A finales de 2008 se reanudaron las lapidaciones en Irán. Houshang Khodadadeh y otro hombre no identificado murieron apedreados hacia el 26 de diciembre. Después de un año en el que se registraron noticias alentadoras y en el que la acción de miles de activistas en todo el mundo consiguió parar la lapidación de al menos cuatro personas, 2008 acabó con esta terrible noticia. Los dos nuevos casos de lapidación demuestran una vez más que las declaraciones de la Magistratura iraní, que en 2002 y en agosto de 2008 anunció sendas suspensiones de las lapidaciones, no son suficientes. Desde 2002 han sido lapidadas cinco personas". Fuente AI
domingo, 25 de enero de 2009
La DDH en viñetas
Aquí tenéis los artículos de la Declaración de Derechos Humanos en viñetas realizadas por importantes diseñadores gráficos.
Quizás puedan ayudaros para el trabajo que vamos a hacer "Hechos y Derechos".
Ilustraremos cada Derecho y acompañaremos información sobre los hechos de la realidad que lo conculcan asiduamente. Se trata de un trabajo de denuncia, pero también de exigencia de cambios.
viernes, 23 de enero de 2009
Entrevista
Eduard Punset:
En nuestra metamorfosis evolutiva, ¿hemos mantenido muchas cosas de los simios, o somos muy distintos?
Nicholas Wade:
Hemos conservado mucho, y esto queda patente en el ADN. El 99% de nuestro ADN es idéntico al de los simios. Además, nuestra conducta también es muy similar: somos muy sociables, muy territoriales, y peleamos por defender el territorio
Leer más

(Imagen: Smartplanet)
Luchadores por la paz

Cada pareja de alumnos deberéis buscar un premiado por su lucha en favor de la convivencia pacífica en el siguiente enlace. Pero atención, que sean personas o instituciones que hayan recibido el Nobel desde los años 60 hasta el 2008. Después hacéis un pequeño cartel en el que ubiquéis una foto, una breve biografía y alguna expresión, cita, acción destacada.
Como siempre me lo enviáis por correo.