miércoles, 27 de enero de 2010

Somos insignificantes

Puesto que os gustó el fragmento de la película "El sentido de la vida" que publiqué anteriormente, en la que salía el tema de la muerte, aquí tenéis otro que trata del Universo.
¿En qué cosmovisión situaríamos la descripción que hace?




A continuación leed la siguiente entrevista de Eduard Punset a John Gribbin; creo que os ayudará a tener más clara la interpretación contemporánea del universo:


Eduard Punset:

"Es fantástico que en una noche clara se puede ver más que en un día claro ¿no?

John Gribbin:

Desde luego, incluso a simplevista, sin ninguna ayuda, se puede ver la galaxia Andrómeda, que está a 2 millones de años luz, y por supuesto con un telescopio se puede ver muchísimo más lejos.

EP:

Lo que dices, John, es que en realidad sólo sabemos dónde estamos en el Universo -en relación al espacio- desde principios de los años 20. Hasta entonces, no sabíamos dónde estábamos.

JG:

La historia es todavía más reciente que eso. Desde siempre hemos tenido la sensación de que éramos especiales, que estamos aquí porque nos puso Dios, y cuando descubrimos que la Tierra era un planeta, pensamos que era un planeta especial, y que también el sol era una estrella especial. Gradualmente, los astrónomos aprendieron que el sol era una estrella vulgar, pero todavía pensaban que la Vía Láctea era un lugar especial, que como la formaba una gran colección de estrellas debía ser algo especial. Después miraron más allá de la Vía Láctea y encontraron otras galaxias; y así durante gran parte del siglo XX la historia ha sido el ir dándose cuenta de lo común que es nuestro planeta, y que la Vía Láctea es quizá una entre 100 billones de galaxias más o menos iguales entre ellas y que no hay nada de especial en nuestra galaxia, y no tiene nada de especial el lugar que ocupa en el universo. Y probablemente tampoco nosotros somos nada especial, ya que ahora en el siglo XXI estamos empezando a darnos cuenta de que es probable que haya vida en otros planetas. Así que estamos renunciando a ser el centro del Universo -metafóricamente y físicamente- para pasar a ser una forma de vida común, en un planeta común, en una galaxia común. Es un cambio conceptual enorme.

Continúa

Descartes en la corte

Descartes en la corte de Cristina de Suecia.
Podéis verlo de pie a la derecha, debatiendo filosóficamente con la reina.
Cuadro de Pierre Louis Dumesnil




Aquí podéis encontrar una amplia biografía del filósofo francés.

domingo, 24 de enero de 2010

sábado, 23 de enero de 2010

Nicolás Copérnico: la vida de un revolucionario

Cuentan las crónicas que en mayo de 1543 un mensajero llamó a la puerta del canónigo de FRAUNBURG, en Polonia, con un correo urgente. Traía el primer ejemplar de un libro recién salido de la i...mprenta y deseaba entregarlo al autor en propia mano. Tras muchos titubeos, lo dejaron pasar y se encontró con un anciano que agonizaba ya en su lecho de muerte. Con cuidado de no perturbar al enfermo, el mensajero dejó el volumen sobre la cama y dio por concluida su misión. Sospechaba que NICOLÁS COPÉRNICO moriría sin tener conciencia de esa inesperada visita... pero no fue así.

Porque Haití ya existía


Las tragedias naturales y humanas se convierten en ocasión para fijar nuestra mirada en un lugar. Sólo así conocemos y reconocemos la miseria en que viven muchos pueblos del mundo.
Haití era un país pobre y desgraciado mucho antes del terremoto, y el racismo internacional, justificado política e ideológicamente, es responsable de su estado actual.
Ahora es rentable la imagen de la solidaridad pero antes sólo ha sido un pueblo diezmado en recursos y esclavizado desde dentro y desde fuera.



Estas reflexiones de Eduardo Galeano que recojo a continuación dan buena cuenta de todo ello:

Los pecados de Haití,
por Eduardo Galeano

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.
Continúa

martes, 19 de enero de 2010

Texto de B. Russell




«Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, ya que, generalmente, ninguna respuesta precisa no puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los mismos problemas; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, sobre todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo, que constituye su supremo bien».
Bertrand Russell "Los problemas de la filosofía"

Podéis aportar vuestros comentarios

Tomás de Aquino

Gracias a esta completa presentación de diapositivas sobre el Aquinate, podemos ver más gráficamente su pensamiento. Selecciona los elementos fundamentales que hemos trabajado en clase:
Problema Razón-Fe
Demostración de la existencia de Dios
Nominalismo

lunes, 11 de enero de 2010

Interrogantes filosóficos: El sentido de la vida

La pregunta sobre la muerte es una de las más importantes para el ser humano: nuestra finitud da un sentido especialmente urgente a nuestra vida.
Podemos planteárnoslo con humor, como en la película "El sentido de la vida". Esta es la cuarta película filmada por el grupo de comedia inglés Monty Python, estrenada en 1983.

Disfrutad de este fragmento:

¡Cómo cuesta madrugar! Feliz 2010

Ya estamos aquí contra vientos y lluvias, dispuestos a afrontar el segundo trimestre del curso. Este año que será muy importante en vuestra vida (espero), y que os llevará a abandonar el instituto, deseo que sea muy feliz para todos.

Empezamos, continuamos, seguimos... con el final de la Edad Media y El Renacimiento. En esta foto veis al filósofo italiano del siglo XIII Tomás de Aquino, el cual fue nombrado santo por la Iglesia, y que hizo notables esfuerzos racionales para demostrar la existencia de Dios.




La filosofía medieval se distinguió por ser una suerte de teología. La presión de la Iglesia sobre el pensamiento libre y la ciencia se extendió durante siglos. Tenéis una muestra de ello en este fragmento de la película que sobre Galileo rodó Liliana Cavani en 1968. Aquí observamos la tremenda abjuración del científico frente al Tribunal de la Inquisición, en pleno siglo XVII

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...